

RESOLUCIÓN 0576 DEL 27 DE MAYO DE 2020
Sello check in certificado
Creado por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, con el apoyo de ProColombia e Icontec.
En diciembre de 2020, recibimos la auditoría por parte de SGS Colombia, quienes después de validar el cumplimiento a conformidad, de la Resolución 0666 del 24 de abril de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social, por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19 y la Resolución 1285 del 29 de julio de 2020, por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del Coronavirus COVID-19 en los servicios y actividades de alojamiento, nos certificaron como ESTABLECIMIENTO BIOSEGURO y nos otorgaron El sello “Check in certificado, COVID-19 bioseguro”, y concedieron el uso del sello “Safe Travels”, que fue elaborado, respaldado y lanzado por los integrantes del World Travel & Tourism Council (Consejo Mundial de Viajes y Turismo), con ayuda de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Ambos sellos buscan generar confianza entre los viajeros y consumidores, minimizar los riesgos de contagio del virus COVID-19 e incentivar el turismo en nuestro país. Esto nos llena de gran orgullo y nos permite reforzar nuestra premisa de mejoramiento continuo.
Norma técnica sectorial ts – 002
sello de calidad turística
Con el apoyo de la Dirección de Turismo (DITUR) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se ha desarrollado la Certificación en calidad y sostenibilidad turística, con el ánimo de mejorar la prestación de los servicios turísticos mediante el fortalecimiento de la gestión de la calidad y sostenibilidad en las empresas y destinos turísticos, como estrategia para generar una cultura de excelencia que permita posicionar a Colombia en los mercados turísticos como un destino de calidad diferenciado y competitivo.
Esta norma tiene como objetivo lograr el equilibrio entre los aspectos ambientales, socioculturales y económicos en los establecimientos de alojamiento y hospedaje (EAH), y alcanzar un turismo diferenciado, competitivo y sostenible en los corredores turísticos. Esto implica un cambio en las prácticas empresariales, en los destinos turísticos y en el comportamiento de los turistas para lograr un turismo para siempre, con equidad, respeto por lo natural, social y cultural, exitoso y rentable.
Entre los principales aspectos que podemos demostrar al contar con esta certificación, están los siguientes:
- Confirmamos que somos una empresa sosteniblemente responsable a nivel ambiental, sociocultural y económico.
- Ofrecemos servicios con calidad.
- Nuestros servicios presentan comparativamente un mejor desempeño.
- Promovemos el uso y desarrollo de procesos, técnicas y tecnologías de calidad aplicables al sector turístico.


Norma técnica colombiana 5133
sello ambiental colombiano
Con el interés de consolidar la producción de bienes ambientalmente sostenibles e incrementar la oferta de servicios ecológicos competitivos en los mercados nacionales e internacionales basándose en el ciclo de vida, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el marco del Plan Nacional Estratégico de Mercados Verdes, crea el Sello Ambiental Colombiano (SAC) y reglamenta su uso bajo la Resolución 1555 de 2005, expedida en conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Esta norma busca promover la oferta y demanda de productos y servicios que causen menor impacto en el ambiente, mediante la comunicación de información verificable y exacta, no engañosa, sobre aspectos ambientales de dichos productos y servicios, para estimular el mejoramiento ambiental continuo.
Entre los principales aspectos que podemos demostrar al contar con esta certificación, están los siguientes:
- Hacemos uso sostenible de los recursos naturales.
- Utilizamos materias primas y tecnologías limpias no nocivas para el ambiente.
- Empleamos procesos que involucran menos cantidades de energía y agua.
- Consideramos aspectos de reciclaje, reutilización o biodegradación.
- Usamos materiales de empaque, preferiblemente reciclable, reutilizable o biodegradable y en cantidades mínimas.
- Logramos procesos más eficientes, menor uso de materiales, energía y agua, reducción de los residuos, minimización de los impactos ambientales por ruido y contaminación atmosférica, entre otros.